Ediciones Rialp. Una rosa y muchos libros
Luego de setenta y cinco años de fundada por iniciativa de José María Escrivá de Balaguer, atendida por tres intelectuales que la llevarían a cabo: Florentino Pérez Embid, Raimundo Pániker y Rafael Calvo Serer, Rialp ha hecho de esa rosa un símbolo.

10 de agosto del 2022
Por Harrys Salswach
Se cuenta que cuando el santo se encontraba de paso por el Valle de Rialp, en el Pirineo de Lleida, y las iglesias ardían durante la II República en España, la duda por seguir adelante lo asaltó. Fue entonces cuando, dentro de una ermita abandonada, frente a una rosa, sintió la protección de la Virgen María y decidió continuar su camino hacia tierras hostiles, es decir, revolucionarias.
Esta experiencia es la que explica el nombre de Ediciones Rialp y su logo: una rosa. Por cierto, recientemente retocada hasta hacerla parecer hojas enrolladas, y más hermosa aún. Luego de setenta y cinco años de fundada por iniciativa de José María Escrivá de Balaguer, atendida por tres intelectuales que la llevarían a cabo: Florentino Pérez Embid, Raimundo Pániker y Rafael Calvo Serer, Rialp ha hecho de esa rosa un símbolo.
Un dato que no se puede pasar por alto
la tenacidad de María Jiménez Salas, cercana al centro de mujeres del Opus Dei en Madrid, por allá en 1943. Fue ella quien realizó la primera materialización de la propuesta de Balaguer. De nombre Minerva, la editorial tendría corta vida, pero sin ella, Rialp no estaría rozando el siglo de existencia. Para quien esté interesado en la trayectoria de la editorial un buen comienzo es Historia de Ediciones Rialp, de Mercedes Montero Díaz.
Remontarse a los orígenes de la editorial, sus afinidades religiosas y los pormenores con la censura franquista es asunto de historiadores. Se pondrá la atención, en cambio, sobre una colección de las tantas de Ediciones Rialp. Fuente de sentido común, mirada serena de la historia del pensamiento, ahondamiento en el devenir de las ideas más complejas, reflexión en torno a la belleza, indagación de la condición humana y divina del hombre, Rialp es una editorial que se enfrenta a los tiempos alocados y desnaturalizados con sosiego y palabra articulada, claridad y esperanza.
Colecciones de Rialp
Entre las muchas colecciones destaca una de las constitutivas de Rialp: Pensamiento actual, creada en los inicios por el escritor e historiador de la filosofía Rafael Calvo Serer. La longevidad propicia la multiplicidad de colecciones, temáticas y líneas editoriales, y sin embargo, la coherencia, sentido y complexión del catálogo hacen de Rialp un monolito a contracorriente del statu quo relativista, fluido, gaseoso, panfletario, abocado a la nada, creedor que no descreído como se dice, del mundo cultural posmoderno. El devenir de la tolerancia entendida como falsa virtud.
Y como hemos señalado fundamentos y falsas virtudes, el libro del filósofo alemán Josef Pieper da cuenta de la olvidada propensión del hombre a ordenarse y hacer el bien. Las virtudes fundamentales reúne en un solo volumen las monografías que tratan tanto las virtudes cardinales como las teologales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza; Fe, Esperanza y Caridad (Amor), respectivamente. Todas estas palabras, sus significados y calados han sido expulsados del decir y el hacer cotidiano, la propia palabra «virtud» es inencontrable en la cantidad ingente de lo impreso y publicable.
Autores para la sociedad del siglo XXI
Hoy, el vicio ha tomado su lugar y desaparece su contrario, lo engulle y se erige en norma. La desorientación reina. Y cuando cunde, lo sensato es volver a los libros, aquellos que irrumpen desde la lejana tradición de la cultura y no solo los que reinciden en el descalabro, en la pretensión de liberar al hombre de sus amarras (¡!). De la misma colección —quizás la más atractiva en todos sus aspectos—, el filósofo inglés Roger Scruton, en Sobre la naturaleza humana, enfrenta las tesis de utilitaristas y materialistas que han sugerido que las artes bien podrían ser el resultado lejano de la selección sexual.
De Darwin a Dennet hasta el agresivo Dawkins, Scruton repasa y desarticula el escepticismo moderno a favor de una concepción del hecho religioso como el compromiso del ser y reconoce una naturaleza humana que trasciende a las meras intenciones biológicas. Naturaleza, hoy defendida por la paganía desatada, y negada para el propio hombre.
Y, como si se tratase de un corolario a los dos títulos anteriores, Verdad, valores, poder, de Joseph Ratzinger, enmarca en tres breves ensayos el actual estado de las cosas: el derrumbe de todo lo que hizo de Occidente la cultura más próspera, pujante, creativa y libre de toda la historia de la humanidad. Embebido de soberbia, Occidente se enfrenta a sí mismo en un lento y ensimismado declive desde que abandonó la noción de Dios y, como el Barón Munchausen, cree que puede salir del fango halándose de sus propios cabellos.
En fin, el catálogo de Ediciones Rialp espera como aquella rosa de la ermita abandonada a que sus lectores se acerquen y miren y redescubran que la vida tiene sentido.
Lea también: Gadir mediterránea por Harrys Salswach