El país dialoga en 70 años de entrevistas en Venezuela
Bajo los auspicios de Banesco Banco Universal, el grupo editorial Cyngular continúa la colección iniciada en junio de 2011 con 70 años de fotoperiodismo en Venezuela, con una antología de conversaciones esenciales curada por Sergio Dahbar.

Entre los géneros periodísticos, la a veces denostada entrevista mantiene una frescura y una humanidad que sus hermanos poco pueden disputarle: su condición de diálogo, su espectáculo de seducción o de combate y su acceso a las palabras directas de alguien cuyo pensamiento generalmente queremos conocer le ha traído su fama y su vigencia en los medios impresos (para no hablar de los audiovisuales, mucho más dependientes de ella).
En Venezuela no hay muchos libros dedicados a ella. Pero ahora 70 años de entrevistas en Venezuela, una antología a cargo del periodista y editor Sergio Dahbar suple esta carencia con la curaduría fotográfica de Vasco Szinetar, la dirección de arte de Jaime Cruz, un prólogo del conocido narrador Francisco Suniaga y los auspicios de Banesco Banco Universal. Contiene veintidós piezas cuidadosamente escogidas por su calidad formal, su valor histórico y su capacidad para interesarnos y hasta conmovernos fuera del momento específico en que fueron publicadas.
Los entrevistados son nada menos que Rómulo Gallegos, cuando era un autor consagrado que no pensaba que luego sería presidente de su país; Diógenes Escalante, cuando en 1945 se reunía con tirios y troyanos sin pensar, a su vez, que nunca llegaría al poder; Armando Reverón, ya viejo, visitado en su castillete por muchos honrados curiosos: Jóvito Villalba, en un momento en que comenzaba a percibir que sus luchas de toda la vida quedarían en nada; Rómulo Betancourt, avanzado ya su primer gobierno democrático; Raúl Leoni, quien vaticinaba que la democracia pasaría la prueba de fuego de relevar a AD del mando por unos cuantos votos a favor de Rafael Caldera; Carlos Cruz Diez, cuando ya era célebre en Europa; Guillermo Meneses, en una legendaria crónica medio fantástica; Germán Carrera Damas, apabullando con su sapiencia al entrevistador.
También están Julio Cortázar, en una entrevista que conocen muchos estudiantes de Periodismo; Hans Neumann, describiendo una economía que se parece demasiado a la de tres décadas después; Edmundo Chirinos, cuando calificó de boba a una generación entera; Yolanda Moreno, una estrella bajo el ala de un marido; José Ángel Ciliberto, un paranoico balbuceante; José Ignacio Cabrujas, genial en su descripción del país; Carlos Andrés Pérez, contando su versión del Caracazo; Ramón J. Velásquez, tratando de tranquilizar a un país que le había puesto la papa caliente en las manos; Gabriel García Márquez, cediendo a su proverbial resistencia a la entrevista; Hugo Chávez, zigzagueando en su discurso del año 2000; Leonor Giménez de Mendoza, defendiendo una estirpe; Henrique Capriles Radonski, preso en el Helicoide; y finalmente, el inolvidable Isaac Chocrón, preparándose para morir.
Semejante lista es responsabilidad de no menos notables entrevistadores: Miguel Otero Silva, Ramón J. Velásquez, Carmen Clemente Travieso, Eleazar Díaz Rangel, Luis Alberto Crespo, Sergio Dahbar, Miyó Vestrini, Tomás Eloy Martínez, Ramón Hernández, José Pulido, Bernardo Fischer, Elizabeth Fuentes, Nelson Hippolyte Ortega, Luis García Mora, Víctor Suárez, Trino Márquez, Ramón Hernández, Roberto Giusti, Pedro Llorens, Boris Muñoz, Andrés Mata Osorio, Milagros Socorro y Andrés Rojas Jiménez.
El libro está disponible en PDF aquí:
http://banesco.blob.core.windows.net/banesco-prod-2015/wp-content/uploads/70-anos-de-entrevistas-en-Venezuela_antologia.pdf