Homo chavistus

Paola Bautista de Alemán

$20.00

“Homo chavistus” reúne artículos y ensayos académicos de distintas disciplinas, que analizan el país posterior a la pandemia y los hechos políticos de 2019.

La nación perdió alrededor de una cuarta parte de su población y cayó a los últimos lugares de todos los índices de desarrollo. Hay que entender en detalle el alcance de la devastación, pero no sólo para el inevitable lamento colectivo, sino sobre todo para seguir pensando en la reconstrucción social, económica e institucional del país.

Coordinado por la destacada politóloga y profesora universitaria Paola Bautista de Alemán, el nuevo título de Editorial Dahbar, Homo chavistus, reúne ensayos y entrevistas publicados a lo largo de los últimos años en diversos números de la revista Democratización, que publica desde Caracas la Red FORMA.

En Homo chavistus se reúnen muchas de las voces más reconocidas y responsables del análisis de la situación venezolana.

Escriben este libro expertos en la institucionalidad como Carlos García Soto, Juan Miguel Matheus, Ramón Cardozo, Héctor Briceño y Pedro Méndez Dager.

Participan también académicos de la economía como Sary Levy, Henkel García y Juan Pablo Olalquiaga, y observadores de las transformaciones culturales como Ana Teresa Torres, Héctor Torres y Grisel Guerra de Avellaneda.

No pueden faltar los analistas del entorno político-internacional como María Isabel Puerta Riera, Miguel Martínez Meucci, Adriana Boersner Herrera y Armando Chaguaceda.

Finalmente, la lista de autores se compone de historiadores como Edgardo Mondolfi Gudat y Luis Fernando Castillo; y periodistas como Pedro Pablo Peñaloza y Rafael Osío Cabrices.

Anatomía del descalabro

Así Homo chavistus, en su primer capítulo, propone un conjunto de lecturas sobre el paisaje político posterior a la pandemia y a los sucesos de 2019: el efecto de las elecciones regionales de 2021, el estancamiento del diálogo internacional, la amenaza del Estado Comunal y la consolidación autoritaria.

El siguiente capítulo interpreta la naturaleza, el estado y las consecuencias de la economía venezolana del presente, en toda su ambigüedad, opacidad y desigualdad.

El tercer capítulo indaga en las condiciones en que se puede hacer y distribuir cultura en Venezuela para defender al individuo y a la sociedad del manto autocrático.

El cuarto profundiza sobre la ausencia del Estado de derecho y de una verdadera administración de justicia, y propone cómo reconstruir la justicia en Venezuela.

El quinto capítulo invoca la historia de la descentralización como lección para un futuro que se apalanque en el poder local. Y el sexto explora la sovietización criolla: los términos en que el chavismo ha querido transformar a la sociedad venezolana y el lugar de Venezuela en el mundo.

Fundada por un grupo de académicos y políticos venezolanos, y presidida por la politóloga Paola Bautista de Alemán, la Red FORMA es un instituto de estudios políticos y sociales, con base en Caracas, que se ocupa de generar, debatir y difundir ideas para la reconstrucción institucional de Venezuela.

FORMA publica la revista Democratización y el podcast Democratización P&P con Paola Bautista de Alemán y Pedro Pablo Peñaloza, y ha organizado eventos, talleres y programas de formación a los que han asistido miles de líderes comunitarios, jóvenes políticos, estudiantes e investigadores.

Otros libros de los autores

Ganar la República civil, por Juan Miguel Matheus

Venezuela Invertebrada, de Paola Bautista de Alemán

Tribuna de conciencia, por Juan Miguel Matheus