Un Estado reducido a su mínima expresión, por Sandra Caula

Sandra Caula destaca la importancia de "Todo se puede poner peor" para comprender el descalabro del Estado venezolano y su crisis

Portada de "Todo se puede poner peor", de William Neuman

William Neuman, quien fuera corresponsal de The New York Times, compila en Todo se puede poner peor una serie de crónicas que desnudan las complejas variables de la crisis venezolana. Sandra Caula, traductora del libro, nos ofrece este análisis sobre su importancia.

Mientras viajaba por Venezuela en 2019, caí en la cuenta de que el país se había convertido en el sueño cumplido del Partido Republicano de mi país. Algunos llaman a Venezuela un Estado fallido. Otros, un Estado mafioso […] Pero no era ni lo uno ni lo otro. Venezuela era un Estado reducido a su mínima expresión.

William Neuman, autor de Todo se puede poner peor

William Neuman, corresponsal de The New York Times en la región andina, llegó a Venezuela en enero de 2012, un año crucial en nuestra historia política y económica.

Se avecinaba la última campaña presidencial de Hugo Chávez, y el precio del petróleo estaba por encima de los cien dólares por barril. La nación rebosaba de dinero y parecía estar en su auge.

Pero durante la siguiente década, el periodista y escritor presenció un cambio drástico en el destino del país. Siempre para peor. Un pozo que no parece tener fondo, como indica el título de sus crónicas.

Neuman fue testigo de la muerte de Hugo Chávez y de la transición al liderazgo de Nicolás Maduro. Vivió la caída de los precios del petróleo y el colapso económico posterior.

En 2019, regresó para cubrir la epopeya de Juan Guaidó, el presidente interino respaldado por la oposición y propuesto por Leopoldo López. Esa década se sintió como si durara cien años, y la transformación de Venezuela fue asombrosa.

Todo se puede poner peor. Crónicas desde la crisis venezolana es un relato de esa debacle sin fin, desde sus raíces históricas hasta su estado actual, escrita sin ninguna simplificación y sin maniqueísmos.

A partir de entrevistas, de sus experiencias y de análisis, Neuman va contando cómo la riqueza petrolera, que permitió enormes avances democráticos entre los años sesenta y setenta, se convirtió en lo que pareciera una maldición. Y cómo las políticas gubernamentales y una oposición política insustancial abonaron una tragedia titánica que dejó a la gente abandonada a su suerte.

El colapso del sistema eléctrico nacional, que se revela en el gran apagón de marzo de 2019, es la metáfora de situación que hila estas crónicas sobre el desmoronamiento de las infraestructuras básicas de un país y su profunda descomposición.

Neuman se sumerge en ese evento, rastrea sus orígenes y determina cómo la corrupción sistémica redujo al Estado venezolano a uno disfuncional y prácticamente ausente.

Las páginas dejan ver al lector los efectos devastadores de ese apagón y los que se sucedieron, la pérdida de vidas, la ruina de miles de negocios familiares, el derrumbe de empresas públicas otrora exitosas, la indigencia en la que se sumió la mayoría de la población.

La carencia de luz —como la retrata Neuman— afectó a todos los estratos de la sociedad venezolana y en cada uno de sus habitantes dejó heridas hondas.

La contraparte de ese suceso es la riqueza petrolera, siempre ligada al destino de Venezuela. Con maestría, el autor reconstruye la dolorosa destrucción del país que tiene una de las mayores reservas de crudo del mundo y que llegó a recibir más de 832 mil millones de dólares, cuyo paradero hoy es desconocido, durante el auge de los precios del petróleo, en el gobierno de Hugo Chávez.

Pocos libros ofrecen como este, a lectores nacionales y foráneos, una reconstrucción —detallada y con datos verificados— de los complejos mecanismos que impidieron que tal abundancia sirviera al desarrollo del país.

Y ese es, sin duda, uno de sus méritos: explicar cómo la administración disparatada de la bonanza petrolera creó incentivos para el despilfarro y la corrupción, agravadas por el autoritarismo militar y populista de Hugo Chávez.

Pero Neuman no presenta una explicación técnica y fría de tales mecanismos. Se acerca a ellos retratando tanto la banalidad y el cinismo de sus culpables como la desolación de sus víctimas.

Estas últimas, personas y empresas públicas destruidas, desmoralizadas, por la desidia gubernamental y por la voracidad sin límites de particulares.

Todo se puede poner peor también analiza el desempeño de la oposición venezolana y sus hondas insuficiencias.

Presenta a unos políticos que han tenido dificultades para mantenerse unidos, que no entendieron la gravedad del desafío que enfrentaban y cuya acción se ha centrado más en la ambición de sus líderes y en los intereses de sus entornos, que en los temas políticos esenciales en el siglo XXI.

Un capítulo especial es el que dedica a Juan Guaidó.

Apelando a fuentes clave tanto venezolanas como estadounidenses, Neuman revela que el infausto episodio de la autoproclamación de presidente interino tuvo su origen y soporte en la Casa Blanca de Donald Trump, que su objetivo fueron los votos de la Florida —que necesitaba el republicano—, y que en Washington, y no en Caracas, se sabía muy bien lo que sucedería el 23 de enero de 2019.

Neuman ofrece una mirada crítica y ponderada de la figura del interinato, de su improvisación y voluntarismo, y desnuda su incapacidad para ejercer un poder real.

Analiza las causas del fracaso de la operación de la ayuda humanitaria en Cúcuta; el polémico episodio de la Operación Gedeón, ese intento fallido de incursión armada en Venezuela que involucró a fuerzas opositoras y mercenarios extranjeros; y el fracaso de la Operación Libertad, que no logró el quiebre de las Fuerzas Armadas pero sí un show absurdo en torno a Leopoldo López, figura nefasta en la política venezolana, con consecuencias trágicas para la oposición venezolana.

Entre esas consecuencias hay que subrayar la desesperanza, que junto con la hiperinflación, la crisis humanitaria y el deterioro de los servicios, es el origen del éxodo masivo de gente que busca mejores condiciones de vida en otros países.

Millones de personas han abandonado el país en busca de seguridad, estabilidad económica y oportunidades.

Esta diáspora ha tenido un impacto significativo en las naciones vecinas y ha generado una crisis migratoria regional.

Pero conmueve sobre todo el respeto de Neuman por la gente de Venezuela, su afán de revelar el valor de tantas personas capaces de enfrentar los desafíos con determinación y una admirable actitud.

También su fascinación con la naturaleza y el paisaje. Mientras narra la devastación, el periodista logra revelar la belleza y la vitalidad de un país apasionante, por el cual demuestra sentir un afecto profundo.

Todo se puede poner peor. Crónicas de la crisis venezolana es un testimonio impactante sobre la dramática transformación de Venezuela en las últimas dos décadas. William Neuman, con su acercamiento agudo y sensible, ofrece una narrativa completa que explora las causas de una crisis multifacética.

A través de entrevistas, análisis políticos y sus propias experiencias, el autor ilumina la complejidad de la situación y las dificultades que enfrenta el país.

Es un libro imprescindible para cualquiera que quiera comprender mejor la crisis venezolana y sus ramificaciones en la región.

William Neuman es un periodista excepcional cuyo compromiso con la búsqueda de la verdad y la narración de historias profundas lo ha llevado a lo largo y ancho del mundo.

Su estilo distintivo combina una pasión por la investigación con una sensibilidad única para capturar la esencia de las personas y los lugares que cubre.

Como corresponsal de The New York Times en Venezuela durante un período crucial de la historia del país, Neuman se sumergió en la complejidad de la nación sudamericana y compartió sus observaciones en su libro Things Are Never So Bad That They Can’t Get Worse, título original en inglés de la edición que Editorial Dahbar publica en español en 2023.

Things Are Never So Bad That They Can’t Get Worse fue publicado en 2022 en Nueva York por St. Martin’s Press y mereció el prestigioso Premio Cornelius Ryan del Overseas Press Club. Este reconocimiento subraya la profundidad y la importancia del trabajo de Neuman en su exploración de la crisis venezolana.

Últimos
lanzamientos

Suscríbete
a nuestro newsletter