Cuaderno de notas: Ampersand y un octavo
Ampersand contiene siglos de historia libresca en sus títulos para resguardar del olvido el legado que se suele dar por descontado.

20 de julio del 2022
Por Harrys Salswach
Justo antes de salir del Vittoriano hay una galería. En uno de los mostradores se exhiben unos cuantos incunables, entre ellos, un pequeño libro, muy pequeño, diríamos hoy, un bolsillo. Es un libro impreso en el taller del veneciano Aldo Manuzio. Bajo el imponente monumento nacional a Vittorio Enmanuel II se encuentra esta pequeña joya de la edición —sabrá disculpar el lector que no recuerde de qué libro se trataba, sí que llevaba el Festina Lente de la casa, un ancla y un delfín entrelazados—, que cambiaría el modo de editar para siempre. Y es que la invención del libro faltriquera hizo posible la divulgación de los clásicos griegos y romanos. La cultura grecolatina, tan cara al Renacimiento, entraba a un incipiente mercado editorial que no ha hecho sino crecer desde entonces.
Ediciones Ampersand
Editorial Ampersand recién publica De re impressoria, las cartas prologales que Aldo Manuzio destinaba para presentar las obras a los lectores. A ver, que lo del prólogo es una tradición gestada en su taller de Venecia hace más de 500 años. Un taller al que llegaban las obras que un comité de helenistas —el propio Manuzio entre ellos— seleccionaba, traducía y cotejaba con originales. Las ediciones aldinas introducen una serie de cambios en las maneras de editar que hoy damos por supuestas, pero entonces, a finales del siglo XV y principios del XVI eran innovadoras: dimensiones reducidas, tipografía cursiva, índices, constante numeración de páginas, marca de imprenta…
La editorial toma su nombre de una inscripción latina: et per set, et, que podría traducirse como un «en sí mismo, y». Se conoce como et. El signo & es la conjunción de dos letras y la expresión que usa la editorial es la forma inglesa and per se and.
Libros sobre libros
Ampersand, editorial argentina que este año cumple una década, ha conformado un catálogo en torno al estudio de la divulgación del saber, principalmente de la lectura y los libros, así como de la cultura visual (diseño, cine, fotografía) y de la moda. Colecciones como Scripta Manent y Lector&s están destinadas a la historia de la producción de conocimiento: los medios escriturales, la impresión de libros, las bibliotecas, la experiencia de leer, cómo se difunde la lectura y sus implicaciones culturales, sociales, económicas, políticas en la historia, las impresiones de especialistas y de escritores sobre la lectura junto a reflexiones sobre la intimidad de dicho hábito cuando trasciende a cualquier instrumentalización.
De la colección Scripta Manent, un par de títulos: Historia de las bibliotecas, de Fréderic Barbier, historiador y hombre de letras, cuya mirada caleidoscópica abarca todos los órdenes de la condición humana, porque la propia noción de biblioteca es de una pretendida aprehensión de la totalidad del saber. E Imprentas nómadas, un trabajo peculiar en el que la historiadora del libro Maria Gioia Tavoni y el bibliófilo Alessandro Carubolo recorren el uso de las imprentas como herramientas de propaganda, agitación política, ideologización, en tanto en cuanto estas máquinas se desplazaban con sus operadores durante campañas, travesías, dirigiéndose a las batallas, estando en ellas o huyendo de la guerra, o como Trotsky: dejando caer los panfletos desde un tren en marcha como por igual dejaba caer los cuerpos en fosas comunes durante la revolución.
La imponente arquitectura del Vittoriano («la gran máquina de escribir» como la conocen los romanos), de unos 80 metros de altura y 135 de ancho, guarda en un espacio mínimo el pequeño prodigio de la técnica y el ánimo renacentista de universalidad de conocimiento de Manuzio: un libro de un octavo de 18 cm (o 14 cm si se trata de un octavo menor), en pleno corazón de la Roma monumental. Como el propio catálogo de Ampersand que contiene siglos de historia libresca en sus títulos para resguardar del olvido el legado que se suele dar por descontado.
Lea también: Armaenia y el olvido por Harrys Salswach